Actualidad y Noticias



El servicio público de Atención Temprana de Covelo ofrece pautas para elegir los regalos de navidad para las y los más pequeños
- 21/12/2023 -

Consejos para estes días y lista de regalos sí recomendables y no recomendables!!!
 
El gobierno del Ayuntamiento de Covelo, liderado por el alcalde Pablo Castillo, quiere agradecer el trabajo realizado por las tres profesionales del servicio de Atención Temprana que a lo largo de este año dio apoyo a 10 familias de Covelo y a un total de 70 niñas/os en los cuatro ayuntamientos que cubre.

Cada miércoles en el consultorio del centro de salud de Maceira acompañan a las familias para promover la autonomía personal entre niños y niñas de 0 a 6 años de edad. Derivadas por pediatría las familias encuentran en el servicio de Atención Temprana recursos para dar responde lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y las niñas con trastornos en el desarrollo o en riesgo de padecerlos.

En estos días de navidad en los que las familias afrontarán un mayor tiempo de convivencia en los hogares el servicio de Atención Temprana de Covelo de la mano de su coordinadora y psicóloga Olalla R. Giráldez los acercan consejos y pautas. “Elegir regalos para niños entre 0 y 6 años de edad puede parecer tarea fácil. Con todo la experiencia los dicen que la mayoría de regalos acaban olvidados poco a poco días”. Por que ocurre eso?

Durante las fiestas navideñas l@s niñ@s reciben más de la mitad de los juguetes con los que van a jugar durante todo el año. Desde la pediatría y la neuropsicología se han desarrollado una serie de recomendaciones para que los padres y madres conozcan de primera mano qué tipo de juguetes son más beneficiosos para el desarrollo cerebral de sus hij@s y cuáles no lo son tanto o incluso pueden ser perjudiciales.

Las recomendaciones se centran en eliminar de la carta de los reyes juguetes tecnológicos ya que este tipo de juguetes no aportan beneficios y reducen el tipo de juegos que l@s niñ@s suelen desarrollar de forma natural. Muchos padres y madres se dejan seducir por este tipo de juguetes ya que parece que al ser más complejos la interacción del niño/a es más compleja también. Sin embargo, la realidad es que cuanto más haga el juguete, menos tiene que hacer el niño/a y el fin del juguete es facilitar que el cerebro del mismo, desarrolle interacciones complejas y no hacerlas por él/ella.

Por ese motivo lo más recomendable es que los padres y madres apuesten por juguetes sencillos que favorezcan el desarrollo cerebral a través del juego. Porque no olvidemos que el juego es la herramienta que tiene el cerebro para aprender. Y dentro de sus objetivos de aprendizaje, los más importantes son descubrir cómo funciona el mundo, dominar el vocabulario y el propio cuerpo y aprender a desarrollar destrezas como los movimientos finos de la mano, la carrera, o competir con sus iguales.




NO son recomendables:  
-Juguetes como andadores o colgadores que permitan al bebé ponerse de pie o caminar antes de que sea su momento, ya que pueden interferir con un desarrollo adecuado de los circuitos neurológicos que permiten al niño/a desarrollar un patrón de marcha adecuado.

-Juguetes tecnológicos que atrapen la atención del niño/a, como iPads, teléfonos de juguete o muñecos con muchas luces y sonido especialmente antes de los dos años, pero durante los primeros seis años de vida, ya que pueden interferir en un desarrollo positivo de la atención, concentración y autocontrol.

-Muñecos que ofrezcan una interacción con el niño/a como muñecos que lloran, ositos que responden ya que la interacción con amigos, padres o hermanos es mucho más compleja y enriquecedora para el desarrollo emocional y social del niño/a.


SÍ son recomendables:
-Juguetes que permiten equilibrar e integrar reflejos primarios: Para un buen desarrollo psicomotriz, intelectual y emocional es positivo que los niños/as integren reflejos que aparecen en el vientre materno. Así, los movimientos de balanceo, el rotar sobre su propia espalda de un lado al otro o ser capaz de rotar sobre su cabeza (voltereta) son muy positivos para su desarrollo.
– Colchoneta o cojines grandes donde el bebé pueda jugar a voltearse, jugar con sus padres y cuando sea un poco mayor hacer volteretas
– Columpios donde el niño/a tenga el balanceo de adelante hacia atrás
– Juguetes balancín como un caballito que se mece sobre sí mismo

-Juguetes que les permiten desarrollar su capacidad y coordinación psicomotriz: - Arrastrables como un tren o un caballito que se arrastra con una cuerda.
– Juegos de lanzar como bolos o petancas de felpa (o de madera si son algo mayores)
– Patines que le ayuden a mejorar su equilibrio y coordinación
– Bicicletas con o sin ruedines que le permitan desarrollar coordinación
– Juegos de pelota como balones o raquetas que le permitan mejorar su tiempo de reacción y capacidad psicomotriz


-Juguetes que les permiten desarrollar la psicomotricidad fina y creatividad:
– Cochecitos que el niño/a puede mover por el suelo
– Legos que permiten construir, siguiendo instrucciones o de forma libre con ayuda de la imaginación y movimientos finos de los dedos.
– Un estuche con lápices de colores y tijeras que permitan al niño dibujar ayudándole a ganar fuerza y destreza en las manos
– Plastilinas que le permiten imaginar, crear y desarrollar movimientos complejos con sus manos

-Juguetes que permiten desarrollar el lenguaje:
En general todos los juegos que no llevan pilas favorecen el desarrollo del lenguaje sobre todo si permiten al niño/a  interactuar con sus padres de una manera positiva o desarrollar roles. También hay juegos que pueden favorecer el desarrollo del vocabulario como:
– Granjas o animales de madera o plástico que el niño/a puede conocer por su nombre
– Juguetes como Mr. Potato que ayudan a aprender las partes del cuerpo
– Cuentos en los que aparecen todo tipo de situaciones y objetos
– Instrumentos musicales como un triángulo, o unas maracas que podemos utilizar para cantar canciones, que son muy enriquecedoras para el desarrollo del vocabulario.


-Juguetes que les permiten desarrollar su capacidad de solución de problemas
– Bloques que permiten apilarse entre sí y ayudan al niño a entender relaciones entre peso, altura, gravedad, equilibrio, etc
– Puzzles
– Construcciones
– Juegos de cartas: las cartas con familias o juegos como el UNO, que permitan al niño/a una vez conoce los números, razonar y tomar decisiones.


-Juguetes que permiten desarrollar la cognición social 
Durante los primeros años de vida, concretamente a partir de los dos años aproximadamente, el juego simbólico permite al niño/a comenzar a imaginar distinto repertorio de actividades y desarrollar así su capacidad entender a los demás, a sí mismo y relacionarse socialmente. Estos juguetes pueden ayudarle a desarrollar juegos que favorezcan este desarrollo.
– Juegos  que permiten desarrollar roles como una cocinita o una tienda
– Disfraces, ya que le permiten interpretar distintos personajes con la ayuda de su cuerpo e imaginación
– Muñecos que le permiten desarrollar todo tipo de escenarios y relaciones sociales
– Juegos como el quién es quién donde tiene que intentar pensar lo que el otro está pensando

Todas estas recomendaciones buscan el neurodesarrollo óptimo de los más pequeños/as y la tranquilidad de sus mamás y papás a la hora de comprar juguetes que ayuden a sus hij@s a estimular sus potencialidades. Recuerda que uno de los componentes más importantes es también que el juego pueda ser compartido con las principales figuras de apego, es decir, papá, mamá, y otras personas cercanas del entorno. Es lo que más puede desear vuestr@ peque.





<< Ver anterior noticia    |    Ir al listado    |    >> Ver siguiente noticia
 

Logos W3C-WAI Leader Agader UE Ministerio Sostibilidade